«Desde el actor británico Anthony Hopkins hasta Michelle Bachelet. Las personas y empresas que recurren a un coach suman y siguen. Su éxito va de la mano con un mundo cada vez más competitivo y que busca respuestas efectivas y más rápidas que una terapia.” (La Tercera)
El término “Coach” viene del deporte, y es el entrenador que logra sacar lo mejor de un deportista. Marcelo Ríos jugaba mucho mejor al tenis que su nuevo “coach”, pero el coaching que este le hizo fue lo que lo llevo a ser el número uno. ¿En qué consiste el coaching? ¿Cómo logra que las personas consigan sus objetivos?
“El coaching es una disciplina en rápida expansión, sólo superado por la industria de IT en su índice de crecimiento en Estados Unidos”, comentan Perry Zeus y Suzanne Skiffington en el prologo de su libro Coaching práctico en el trabajo. Este éxito se debe a múltiples factores; su enfoque práctico, sus metodologías modernas, su orientación al desarrollo de las personas “sanas” (sin patologías), pero sobre todo porque ha demostrado ser efectivo. En mi experiencia como coach de empresas (1), he visto como crece la demanda del coaching en el mundo organizacional–sobre todo a nivel ejecutivo- y la razón es simple: ha dado buenos resultados. De otro modo las empresas no invertirían en estos procesos que, por lo demás, no son baratos.
Del deporte, el coaching rápidamente se expandió al mundo de las organizaciones, pero luego tomo un espacio importante en el mundo terapéutico, orientado a las personas que buscan desarrollar sus potencialidades para lograr objetivos precisos en sus vidas. Hoy vemos una diversidad importante de tipos de coaching: life Coaching, coaching familiar, coaching laboral, coaching de pareja, etc.
¿En qué consiste el coaching?
Las principales ventajas del coaching es que son procesos relativamente breves, enfocados en la solución más que en la causa de los problemas y se centran en las fortalezas de las personas más que en sus debilidades.
Las personas que buscan coaching son por lo general proactivas y poseen automotivación para lograr sus propósitos. Como diría Carlos Castaneda (2),son guerreros en busca de su lugar de poder. Saben pedir ayuda porque están abiertos al aprendizaje y quieren hacerse cargo de su vida. Lo que consiguen es aumentar su propio empoderamiento, es decir, aclarar sus objetivos y activar sus recursos para lograrlos.
El coach es sólo el facilitador de este proceso; lo ayuda a indagar en sus recursos y fortalezas para instalar en su vida conductas efectivas, actúa como testigo de sus avances y éxitos, lo desafía a continuar cuando se desmotiva, lo impulsa a revisar sus creencias, le muestra la consecuencia de sus interpretaciones, le sirve de espejo cuando se contradice, lo acompaña a remover los obstáculos, le ofrece alternativas de cursos de acción, le entrega nuevas herramientas y técnicas de comunicación para ampliar su círculo de influencia.
Para lograr este acompañamiento el coach maneja una variedad de metodologías y principios de la sicología, la filosofía del lenguaje (3) y la neurociencia (4). Además de nutrirse de la experiencia práctica de coach y asesores organizacionales (5). Incluso las universidades han incorporado actualmente la disciplina del coaching a sus programas de MBA, magister y diplomados para ejecutivos y formación de coach profesionales (6), porque saben que en el mundo del trabajo estos conocimientos y “habilidades blandas” son tanto o más importantes que los conocimientos técnicos.
En nuestro centro CEPPAS trabajamos con Positive Coaching, (Ver recuadro ¿Cuándo pedir coaching?) basado en los avances de la sicología positiva (7) y las evidencias de la neurociencia moderna sobre como aprende nuestro cerebro. Se trabaja con técnicas que despiertan las zonas más creativas de nuestro sistema neuronal, descubre y enfoca nuestras fortalezas a los nuevos desafíos y aprovecha la tremenda energía que surge de trabajar de forma alineada con nuestros valores más profundos.
Coaching personal y laboral en CEPPAS
Mi cariño se me va
¿Quién debe cambiar?…A veces las parejas no están de acuerdo en que necesitan una terapia, pero basta que uno esté dispuesto de hacer algo concreto para mejorar su relación para que algo bueno empiece a suceder. Cuando alguien viene a coaching con ganas de un cambio en su relación de pareja, con la determinación de ser más feliz en ella, ha dado el primer paso para lograrlo, porque el cambio de un miembro de la pareja necesariamente cambiará la relación. Coaching para la pareja no es una terapia de pareja, es para ayudar a un miembro de la pareja a positivar la relación y a explorar la voluntad del otro de abrirse a una terapia. Uno es la mitad del problema y uno puede ser la mitad de la solución.
¿Cómo lograr el trabajo que busco?
El coaching es una herramienta muy eficaz para preparar a las personas para las entrevistas de trabajo. Las simulaciones de entrevistas ayudan mucho, entregan técnicas de comunicación efectiva y bajan el estrés. Sin embargo, la inquietud de fondo de las personas que me ha tocado ayudar en este proceso es encontrar el tipo de trabajo que los haga feliz, donde sientan que pueden aprovechar todas sus potencialidades. Un lugar donde valoren sus competencias y puedan aportar en lo que realmente creen. Yo creo que hay una empresa que nos anda buscando precisamente a nosotros, pero nosotros no sabemos bien lo queremos y lo que valemos. Encontrar el trabajo que nos busca comienza por conocernos.
El mejor lugar es ser feliz
¿Cómo disfrutar en mi trabajo? ¿Debo cambiarme de trabajo? Son preguntas con que llegan muchas personas a coaching. Pasamos gran parte del día en el trabajo, pero no somos felices allí: una mala relación con nuestro jefe o con nuestros pares puede amargarnos la vida. La mayoría de personas que he visto han pensado en renunciar muchas veces pero tienen miedo de no encontrar otro o que les pase lo mismo. Están inmovilizados y se sienten sin poder. Antes de cambiarnos de “pega” ¿podemos intentar cambiar lo que nos molesta?.¿Depende en parte de nosotros?
El coaching laboral se enfoca en potenciar nuestras habilidades blandas y positivar nuestras relaciones en el trabajo. Se aprende a como dar y recibir feedback, hacer peticiones y lograr compromisos, destrabar conflictos y aprovechar el potencial propio y de nuestro equipo.
¿Es posible diseñar la vida que quiero?
En la vida nosotros somos nuestros propios jefes y nadie está obligado a vivir una vida prestada. Lo que realmente nos quita el sueño no son los problemas, es no estar haciendo todo lo necesario para conseguir nuestros sueños. El coaching de vida se aboca a rediseñar nuestra vida actual, como si de verdad fuese la única que tenemos y dependiera de nosotros. Se aprende a definir objetivos claros y realizables, detectar nuestras propias trampas y obstáculos, remover creencias desmovilizadoras y juicios justificadores. Su objetivo es ampliar el círculo de nuestro poder personal.
El coaching para la negociación, es una intervención breve cuyo objetivo es lograr acuerdos concretos basados en el principio ganar-ganar. Se aprende cómo hacer peticiones realistas y asertivas y lograr compromisos mutuos. Es muy efectivo para parejas, padres e hijos, socios o cualquier persona que quiera superar diferencias con otra y conseguir un acuerdo sustentable y positivo para ambas partes.
Coaching para manejar el stress, nos permite identificar nuestros principales estresores o motivos de tensión y encontrar la fuente de nuestra energía y creatividad, que es la mejor forma de equilibrar y gestionar el ritmo de vida que enfrentamos actualmente.
Alvaro Godoy
Coach Integral Universidad Católica
CEPPAS.CL
__________________________________________________
(1) Actualmente es Consultor especialista en Coaching en TARGET-DDI, consultora internacional en RR. HH. En este rol ha trabajado para empresas como Nestle, Cencosud, BancoChile. Collahuasi, Agrosuper, Roche, Delloite, ACHS, Chile-Tabacos, Autopista Central, SK Rental, Covidem, Yamana, Monticello, Indura, YPF, Los Héroes, SURA, RSA, ESSBIO, LAN, entre otras.
(2) Carlos Castaneda, Antropólogo, autor de Las enseñanzas de Don Juan y varios relatos de poder.
(3) Grandes filósofos del lenguaje le dan el sustento teórico al coaching, entre ellos Federico Nietzsche, Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein y John Austin que coinciden en que el lenguaje “genera realidades”.
(4) Científicos como Gregory Bateson (Palo Alto) y los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela entre otros, demuestran que los seres humanos no estamos biológicamente capacitados para acceder a una verdad independiente de nosotros mismos. Lo que “ocurre” es lo que “nos ocurre”.
(5) Por ejemplo, asesores de empresas mundialmente famosos como Steven Covey (Los siete hábitos de las personas altamente efectivas) o Peter Senge (La quinta disciplina). En Chile Fernando Flores y Rafael Echeverría (Ontología del Lenguaje) han aplicado a la práctica del coaching sus teorías.
(6) En Chile universidades como la U. Católica, U. del Desarrollo y Adolfo Ibáñez ofrecen diplomados y magister sobre esta disciplina.
(7) Martín Seligam, considerado el padre de la sicología positiva, propone que el bienestar y la felicidad así como el optimismo es una capacidad entrenable en nuestro cerebro. Neurobiólogos como Richard Davison lo han demostrado con evidencias científicas.
«El mejor lugar es ser feliz«. Esta afirmación es de las más acertadas que he escuchado estos meses.
Totalmente de acuerdo!!! Y mientras menos espera uno de la vida, suele ocurrir que más feliz es…
Saludos
A proposito de lo que dice Antonio, otra frase de Caetano Veloso nos dice: «donde no quieres nada, nada falta»…
(Los quereres, Caetano Veloso).
Gracias por sus comentarios!!
Alvaro Godoy Haeberle
Esa frase me ha marcado en la vida. Es de Caetano Veloso y dice en una canción: «¿Donde estoy? No importa tanto a donde voy. El mejor lugar es ser feliz».
A veces no se trata de cambiar el paisaje, lo que cambia es la mirada. Y siempre estamos exactamente donde estamos y es justamente aquí donde podemos ser felices.
Gracias Mikel por tu comentario.
Alvaro Godoy Haeberle