+569 5808 7763 / +569 2066 4735 - Badajoz 130 of. 1101, Las Condes, Santiago consulta@ceppas.cl

En el Seminario acerca de la Exploración de la Mente (mayo, 2006) me llamó la atención que el Dalai Lama recalcase la importancia de lo que denominó como realismo para la salud en general, especialmente para la salud mental y para evitar el sufrimiento. Con su sonrisa maliciosa nos explica que es nuestra propia inteligencia la que nos hace enredarnos enesperanza irrealistas.

Este mismo es el planteamiento que subyace en la teoría que el psicólogo estadounidense Albert Ellis defendió toda su vida. Según este autor, existen ciertas creencias irracionales – altamente comunes en la Sociedad Occidental – que causan, sustentan y mantienen a todas las neurosis. En un post anterior, Una vuelta de tuerca al mito de Sísifo, me refería a una idea similar. Ahondemos en cómo se relacionan estas dos posturas provenientes de ámbitos tan distintos como lo son la filosofía budista y la ciencia cognitiva.

El Dalai Lama comienza explicando que se interesa por la salud mental debido al rol tan esencial que cumple para la salud del cuerpo. Muchas enfermedades físicas se asocian a estados mentales como el estrés, la ansiedad, la preocupación, la frustración y la insatisfacción. Nuestro cuerpo se afecta por emociones originadas en preocupaciones innecesarias. Según el budismo, nuestra mente posee una enorme capacidad para recordar, incluso de generaciones pasadas. Nuestra inteligencia, llena de tantos contenidos remotos, lleva a que nos enredemos en las impresiones que nos formamos de los objetos, culminando en la construcción de una imagen irrealista de la vida.

Este fenómeno puede manifestarse de dos modos diferentes. Primero, se puede originar una exageración en la forma de apreciar la realidad, lo que llevaría a que se tengan demasiadas esperanzas puestas en lo que es dable esperar en la vida. O bien, en una denigración o especie de repudio ante la realidad, lo que se evidencia en una estimación de la vida como siendo feaincompleta. Como la salida para ambas situaciones es el realismo (o una visión racional de la realidad), el Dalai Lama recalca la importancia de conocer la vida como de verdad es y de seguir tanto al corazón como a la cabeza.


Albert Ellis, pionero de la Revolución Cognitiva tan en boga actualmente, es el creador de la Terapia Racional Emotiva. Para construir su teoría, recurre a las ideas de varios filósofos y psicólogos occidentales tales como Epícteto, Marco Aurelio, Emerson, Dewey, Freud, Rusell, Watson y, específicamente, a la tiranía de los deberías de Horney. Pero, en su enfoque también se pueden encontrar las influencias de antiguas filosofías orientales como las de Confucio y Buda.

Aunque recalca la importancia de las emociones y de la conducta, Ellis pone un marcado énfasis en las imágenes mentales que nos vamos formando acerca de la realidad, es decir, en las creencias. En relación con las Tres Partes del Alma, si bien toma en cuenta la inteligencia proveniente del corazón y del cuerpo, este autor se centra en la de la cabeza. Concluye que, casi cualquier perturbación emocional tiene una alta probabilidad de asociación con alguna típica imagen mental inadecuada. En sus primeras formulaciones menciona las siguientes expectativas irracionales:

1.- Para un adulto es absolutamente necesario, ser amado o aprobado por prácticamente todas las personas significativas que lo rodean en casi cualquiera actividad.
2.- Uno debería poner atención a las conductas problemáticas de los demás,  ya que existen ciertas personas que son viles, malvados o perversos, los que deben ser severamente rechazados y castigados.
3.- Es dañino, horrible y catastrófico cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran, a pesar del esfuerzo puesto en lograrlas.
4.- El sufrimiento y la miseria humana son causadas invariablemente porfactores externos, ya sea por lo que nos impone la gente o por eventos extraños de mala suerte.
5.- Frente a algo que es o podría llegar a ser peligroso o aterrador, deberíamos preocuparnos seriamente y estar permanentemente atentos a la posibilidad de que ocurra.
6.- Es mejor evadirse que enfrentar ciertas dificultades y responsabilidades personales de la vida, puesto que con el paso del tiempo de alguna forma se van a solucionar solas.
7.- Uno debería imprescindiblemente tener algo o a alguien más grande o más fuerte que uno mismo donde poder apoyarse y que nos proteja.
8.- Uno podría sentirse valioso, siempre y cuando sea competente, eficiente, inteligente, adecuado y ambicioso en todos los aspectos.
9.- Nuestro pasado tiene una influencia decisiva en nuestra conducta presente y, si algo nos afectó intensamente, permanecerá influenciándonos por el resto de nuestra vida.
10.- No tenemos control sobre nuestras emociones, no podemos eludir sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida y no podemos evitar expresar nuestras emociones negativas.
11.- Deberíamos tener un control preciso sobre las cosas, ya que cada problema humano tiene una única solución, aquella que es la absolutamente correcta y perfecta.
12.- La felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la inactividad, dejándose fluir a medida que pasa el tiempo.
13.- En el matrimonio uno debería poder satisfacer las principales necesidades del ser humano: afectivas, sexuales, de felicidad, de comunicación, de amistad, recreacionales, preservar de la soledad y del aburrimiento, religiosas, ideológicas, intelectuales, etc.
14.- En el matrimonio, nuestra pareja debería ayudarnos y evitarnos toda frustración, ya que las frustraciones son dañinas para el ser humano.
15.- En el matrimonio, nuestra pareja debería amarnos con un amor incondicional, independientemente de nuestro comportamiento y de las problemáticas que se vayan suscitando.

A pesar de que se afirme que la ciencia y el budismo – al menos hasta ahora – manifiestan intereses complementarios que siguen por dos pistas paralelas, es decir, que no convergen ni divergen; ambos recalcan la relevancia que tiene el modo en que suponemos que es la vida. Aunque en esta ocasión se señalan como ejemplo las ideas irracionales de Ellis, los planteamientos del Dalai Lama concuerdan también con uno de los enfoques más relevantes hoy en día, como lo es el constructivismo radical.

Total Page Visits: 192 - Today Page Visits: 1
Shares
Share This
Conversemos
¿Cómo te podemos ayudar?
Hola!! Bienvenida/o a CEPPAS ¿Cómo te podemos ayudar?