+569 5808 7763 / +569 2066 4735 - Badajoz 130 of. 1101, Las Condes, Santiago consulta@ceppas.cl

Hace años que observo el paulatino aumento de problemas sexuales en el grupo etario que bordea los 30 años, siendo la inapetencia sexual el motivo de consulta más frecuente en estas parejas; pero, a diferencia de lo que ocurría antiguamente, actualmente pareciera que son los hombres los más afectados.

En publicaciones extranjeras, los artículos sobre este tema tienen títulos muy sugestivos: La libido en crisisHoy no tengo ganas ¿y mañana?, tampoco; La falta de deseo sexual de los hombres. Cuando a él le duele la cabeza.Por otra parte, en Chile se ha publicado Parejas jóvenes: aumentan consultas por problemas sexuales; Vida en Pareja: Poco sexo a los 30.Este problema fue también abordado en una Teleserie Nocturna años atrás (Atinachile.cl  Los Treinta: problemas de deseo sexual en hombres).

Las alteraciones asociadas a una disminución del deseo sexual han recibido nombres tales como anafrodisia, inapetencia o penuria o apatía o anorexia sexual, aunque el más usado en los manuales es Deseo Sexual Hipoactivo (DSH) o Inhibido (DSI), aunque este último ha sido dejado de lado.

Esta disfunción pertenece a alteraciones en la Fase del Deseo de la Respuesta Sexual Humana. Se trata de un bloqueo de la libido que se manifiesta en un desinterés por iniciar o por responder a la estimulación erótica, a pesar de que la persona pueda funcionar sexualmente sin problemas.

En los últimos tiempos se ha ido produciendo, en nuestra sociedad Occidental, un notorio aumento general del DSH de una magnitud tal que se lo está anunciando como la inminente epidemia sexual del siglo XXI.

Dentro de dichos casos, proporcionalmente los más afectados serían hoy en día las personas que bordean el rango de edad entre los 30 a los 40 años, siendo más los hombres quienes consultan por este problema (incidencia aprox. de 15%). Llama la atención investigaciones en donde los varones de 50 años declaran una mayor satisfacción sexual que aquellos de 30 años.

Por otro lado, recientemente se ha encontrado que el llamado DSH diádico (dentro de una relación de pareja), es más frecuente que el total (pérdida general del deseo): 22% versus 13%. En otras palabras, es mayor la incidencia de inhibición del deseo exclusivamente con la pareja estable (DSH selectivo), por lo que no equivaldría a una pérdida del impulso sexual propiamente tal, lo cual queda reflejado en la presencia de fantasías sexuales, masturbación y eventual deseo por otra persona.

Aunque las parejas afectadas afirman quererse mucho, compartir intereses, llevarse muy bien entre ellos y rechazan la posibilidad de separrase, reportan una escasa o nula vida sexual; o bien, sostienen que sus esporádicas relaciones sexuales son además de baja calidad y que no logran una sensación de conexión.

Aprox. el 25% de dichas parejas confiesan que no hacer el amor durante meses (e incluso años) no les preocupa, que el deseo ha disminuido tanto, que ya ni lo intentan, estando absortos en otros problemas. Es así como, actualmente, la típica queja de los pacientes por incomunicación ha sido superada por la insatisfacción sexual. Ahora bien, la pérdida del deseo, la sensación de indiferencia y la evitación del acto sexual se están evidenciando últimamente más en los varones que en las mujeres.

Total Page Visits: 117 - Today Page Visits: 1
Shares
Share This
Conversemos
¿Cómo te podemos ayudar?
Hola!! Bienvenida/o a CEPPAS ¿Cómo te podemos ayudar?